Aroma Global en eventos de Corfo
En Aroma Global® con la misión de seguir impulsando innovaciones que revolucionen la biotecnología agrícola, nuestra directora, Ana Luisa Valencia, se encuentra activamente participando en eventos de Corfo. Estos espacios permiten la creación de redes de colaboración con otros actores clave de la industria, así como el intercambio de conocimientos y experiencias. Estamos convencidos de que la construcción de redes sólidas y la formación continua son fundamentales para avanzar en este campo.
Si eres un especialista en biotecnología, investigación aplicada, o trabajas en el desarrollo de nuevas tecnologías biológicas, ¡nos encantaría conectar contigo! Juntos podemos explorar nuevas oportunidades y contribuir al progreso de la biotecnología agrícola.
Mensaje de bienvenida
En esta sección te mantendremos actualizado en cuanto a nuestra labor dentro de la I+D en biotecnología aplicada al sector agrícola y el área de microbiología industrial y ambiental, así como también temas de actualidad y discusión en torno a dichos campos. |
¿Qué son las biorrefinerías? Descubre su potencial con Aroma Global®
En colaboración con las empresas del holding ProCycla (Aroma Global, ProCycla SpA, ProCycla SL, Modela CFD y Modela Ltd.), al cual pertenecemos; estamos explorando y generando propuestas vanguardistas de I+D en soluciones biotecnológicas.
𝗜+𝗗 𝗲𝗻 𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗺𝗶𝗰𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀: Analizamos la composición microbiana de biorreactores de DA, para desarrollar estrategias que mejoren la eficiencia del proceso y la calidad del biogás que se produce.
𝗔𝗶𝘀𝗹𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗰𝗮𝗿𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗶𝗰𝗿𝗼𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼𝘀: Detectamos microorganismos que producen sustancias beneficiosas (ejemplo: los bioplásticos) a partir de residuos industriales.
𝗣𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗕𝗶𝗼𝗶𝗻𝘀𝘂𝗺𝗼𝘀: Transformamos residuos industriales y digestato en biofertilizantes y bioestimulantes, fortificándolos con extractos vegetales y microorganismos potenciadores del crecimiento vegetal.
𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀: Desarrollamos prácticas sostenibles para residuos orgánicos vegetales y de baja humedad, como el compostaje y el vermicompostaje, e innovamos en estrategias de degradación de residuos ricos en lignocelulosa (ejemplo: restos de poda), para una agricultura más limpia.
Consorcios microbianos: Los aliados invisibles que potencian el crecimiento vegetal
En Aroma Global®, entendemos que el desarrollo de estos bioinsumos requiere de una intensa labor de I+D, ya que son sistemas vivos que convergen en un estado de inactividad y período de almacenamiento que pudiese dañar su efectividad.
Por ello, hemos implementado un plan de actividades para validar nuestros consorcios microbianos y bioinsumos, tanto en el laboratorio como en el campo. Esto se lleva a cabo a través del proyecto Corfo Crea y Valida 2024, titulado: 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝘆 𝘃𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗯𝗶𝗼𝗳𝗲𝗿𝘁𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗮 𝗺𝗶𝗰𝗿𝗼𝗮𝗹𝗴𝗮𝘀, 𝗰𝗶𝗮𝗻𝗼𝗯𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝘀 𝘆 𝗿𝗶𝘇𝗼𝗯𝗮𝗰𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘃𝗲𝗴𝗲𝘁𝗮𝗹 (𝗣𝗚𝗣𝗥) 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘁𝗼𝗹𝗲𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗹 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲́𝘀 𝗵í𝗱𝗿𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝘀𝗮𝗹𝗶𝗻𝗼 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗹𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗵𝗼𝗿𝘁𝗼𝗳𝗿𝘂𝘁í𝗰𝗼𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗲 (código 23CVI2-251453).
Da click en la imagen para agrandar.
Aroma Global®: Innovación en biotecnología microbiológica para la obtención de productos sostenibles
Descubre cómo en Aroma Global® estamos creando un futuro más verde con nuestra infografía.
El impacto invisible: Explorando el anegamiento y la microbiología del suelo
La importancia de la microbiología del suelo
La microbiología del suelo es crucial para la salud y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Comprender y estudiar esta disciplina es vital no solo para la agricultura y la producción de alimentos, sino también para conservar la biodiversidad y gestionar de manera sostenible los recursos naturales en un mundo en constante cambio.
Los microorganismos del suelo juegan un papel fundamental al descomponer la materia orgánica y mineralizar nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, lo cual es vital para la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas y otros organismos del ecosistema. Por ejemplo, en el ciclo del carbono, los microorganismos del suelo desempeñan un papel crucial en la respiración del suelo al descomponer la materia orgánica. Además, algunos microorganismos producen polisacáridos y otras sustancias extracelulares que ayudan a formar y estabilizar agregados del suelo, influyendo así en el almacenamiento de carbono y mejorando la estructura física y estabilidad del suelo. Estos procesos son fundamentales para la infiltración de agua, la retención de nutrientes y la resistencia a la erosión. Además, las bacterias fijadoras de nitrógeno y otros microorganismos pueden incrementar la disponibilidad de nutrientes para las plantas, mejorando así la fertilidad del suelo.
Algunos microorganismos del suelo pueden suprimir patógenos de plantas por competencia por nutrientes, producir antibióticos naturales o la inducción de resistencia sistémica en las plantas hospederas. Por otro lado, otros microorganismos pueden degradar contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en el suelo, contribuyendo a la rehabilitación de suelos contaminados y a la restauración de la calidad ambiental.
Efectos del anegamiento en el suelo y su microbiología
Las comunidades microbianas tienen la capacidad de adaptarse a cambios en el suelo, como variaciones en la disponibilidad de agua, pH y temperatura. Esta habilidad de adaptación es esencial para la resiliencia de los ecosistemas frente a alteraciones climáticas y disturbios naturales o causados por el hombre. Sin embargo, las precipitaciones intensas y el encharcamiento resultante saturan el suelo, alterando el hábitat de los microorganismos y afectando la comunidad microbiana. Estas condiciones crean hipoxia o anoxia, seleccionando comunidades microbianas adaptadas a niveles bajos de oxígeno y nutrientes debido al lavado del suelo, lo que impacta negativamente en el crecimiento y desarrollo de los microorganismos.
Estrategias de mitigación a nivel rizosférico y microbiano:
Aumento de la oxigenación del suelo: Aunque los suelos anegados suelen ser anaeróbicos, es posible implementar técnicas para mejorar la oxigenación alrededor de las raíces de las plantas. Esto incluye el uso de sistemas de aireación que introducen pequeñas cantidades de oxígeno en el suelo, beneficiando tanto a las raíces como a las bacterias aeróbicas facultativas.
Uso de bioestimulantes y probióticos: Aplicar bioestimulantes y probióticos específicos puede fomentar el crecimiento y la actividad de microorganismos beneficiosos en la rizosfera. Los bioestimulantes pueden incluir sustancias como aminoácidos, extractos de algas y compuestos húmicos, que mejoran la disponibilidad de nutrientes y promueven interacciones positivas entre plantas y microorganismos.
Promoción de la fijación biológica de nitrógeno: Introducir bacterias fijadoras de nitrógeno en la rizosfera puede mejorar la disponibilidad de este nutriente esencial para las plantas en suelos anegados. Bacterias como Rhizobium y Azotobacter fijan nitrógeno atmosférico, convirtiéndolo en formas que las plantas pueden utilizar.
Manejo integrado de nutrientes: Implementar prácticas de manejo que optimicen la disponibilidad de nutrientes en suelos anegados beneficia tanto a las plantas como a las comunidades microbianas. Esto incluye la aplicación controlada de fertilizantes, minimizando la lixiviación de nutrientes y maximizando su absorción por plantas y microorganismos.
Monitoreo y gestión adaptativa: Monitorear regularmente la salud del suelo, la estructura de la comunidad microbiana y la respuesta de las plantas a las estrategias de mitigación implementadas es fundamental. Esto permite ajustar las prácticas de manejo según sea necesario para optimizar los resultados a largo plazo.
Estas estrategias no solo ayudan a mitigar los efectos negativos de la anegación en los suelos, sino que también promueven la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios ambientales y presiones antropogénicas.
Un llamado a la acción
Las lluvias invernales de este año destacan la necesidad de colaboración entre agricultores, científicos y responsables de políticas para abordar los desafíos emergentes relacionados con el cambio climático y la agricultura.
¡Actuemos ahora para
proteger nuestros microorganismos del suelo frente a los impactos devastadores
de las lluvias intensas! Cada acción cuenta para preservar la salud de nuestros
ecosistemas terrestres. Descubre cómo los microorganismos del suelo son clave
para la agricultura sostenible, la biodiversidad y la gestión de recursos
naturales. Mejorar la estructura del suelo, optimizar su fertilidad y restaurar
la calidad ambiental son pasos esenciales. Juntos, podemos promover prácticas que
aseguren un futuro sostenible y resiliente para todos.
Transformando Contaminantes: El Poder de las Biopelículas Bacterianas en la Eliminación de Gases de Efecto Invernadero
El desafío del efecto invernadero
El efecto invernadero es crucial para mantener la temperatura de nuestro planeta, pero la actividad humana ha aumentado la concentración de gases de efecto invernadero (GEI), causando el calentamiento global y provocando el cambio climático.
Gases de efecto invernadero (GEIs) claves
Los principales GEIs son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx; especialmente el N2O). Estos provienen de la quema de combustibles fósiles, la agroindustria y la gestión de residuos. El CH4 tiene 25 veces más potencial de calentamiento global que el CO2, y el N2O, 310 veces más. Esto ha generado un interés creciente en tecnologías que reduzcan CH4 y N2O.
Biofiltración de lecho escurrido: Una solución innovadora
La biofiltración de lecho escurrido, utilizando biopelículas bacterianas, es una tecnología prometedora para mitigar los GEIs. Estas biopelículas, desarrolladas en la superficie de materiales de soporte dentro de los biofiltros, degradan los GEIs, utilizándolos como fuente de energía y elementos esenciales. Esta alternativa es más eficiente, económica y ecológica que los métodos físico-químicos tradicionales.
Avances de Aroma Global en la reducción de GEIs
En Aroma Global, nos enfocamos en la investigación de microorganismos especializados para la biofiltración. Las bacterias metanotróficas (MOBs), por ejemplo, oxidan el metano a CO2, reduciendo su impacto climático. Hemos avanzado significativamente en el estudio de cepas bacterianas que son más eficientes en la eliminación de CH4, incluso en condiciones adversas y hemos aislado nuevas cepas para diversas aplicaciones biotecnológicas.
Un llamado a la acción
Invitamos a empresas e instituciones a conocer nuestras capacidades de I+D en biofiltración. En Aroma Global, estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad ambiental. Juntos, podemos reducir los gases de efecto invernadero y proteger nuestro planeta.
Día Mundial del Medio Ambiente 2024: Restaurar nuestras tierras
Este martes la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos invitó a celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la GeneraciónRestauración». Es el momento de revitalizar nuestros bosques, recuperar las fuentes de agua y restaurar los suelos para detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. Juntos, podemos hacer la paz con la tierra y asegurar un futuro sostenible.
En Aroma Global®, estamos comprometidos con la biotecnología vegetal y la microbiología ambiental para contribuir a esta misión. Nos dedicamos a la I+D para crear soluciones sostenibles que ayuden a restaurar el equilibrio natural. Únete a nosotros en esta causa y sé parte de la GeneraciónRestauración.
Uso de biopelículas bacterianas en biofiltración, para eliminar gases azufrados en biogás
Configuración básica de un biofiltro de lecho escurrido (BTF).
La digestión anaerobia convierte residuos en biogás y biofertilizante. El biogás, con un 65% de metano, se utiliza para generar calor y electricidad. Sin embargo, contiene un 1% de H₂S, un gas tóxico que daña los motores de co-generación y contribuye a la lluvia ácida. Por ello, es crucial eliminar el H₂S.
Aunque los métodos físico-químicos son efectivos, sus altos costos operativos y el uso intensivo de químicos los hacen menos sostenibles. La biofiltración de lecho escurrido, que usa biopelículas de bacterias y hongos, ofrece una alternativa más económica y ecológica. Aroma Global ha desarrollado cepas de bacterias oxidadoras de azufre (BOS) que eliminan H₂S eficientemente, incluso en condiciones ácidas.
En Aroma Global, nos dedicamos a la I+D para encontrar soluciones biotecnológicas sostenibles. Te invitamos a contactarnos para explorar cómo podemos ayudarte en tus proyectos de microbiología ambiental e industrial.
Para más detalles, lee nuestro review, pincha en la imagen: https://lnkd.in/eFc69cay
Día Internacional de la Sanidad Vegetal
¡Hoy, en el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, celebramos nuestro compromiso con la protección de las especies vegetales, un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, fomentar la sostenibilidad agrícola y proteger nuestra biodiversidad y medio ambiente.
Desde Aroma Global®, liderados por la destacada fitopatóloga Dra. Ana Luisa Valencia, nos enorgullecemos de aportar significativamente a esta causa. A través de nuestras soluciones biotecnológicas, basadas en investigación científica y con los más altos estándares de calidad, contribuimos al desarrollo económico en el sector agrícola, asegurando que la productividad y calidad de los cultivos prevalezcan.
Invitamos a nuestra comunidad a reflexionar sobre la importancia de la sanidad vegetal y a visitar nuestro perfil para conocer más sobre cómo nuestras innovaciones agrícolas están marcando la diferencia.
Reducción de olores molestos mediante biofiltración con biopelículas bacterianas
En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más prioritaria, la emisión de olores molestos por sectores industriales críticos demanda soluciones eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Las soluciones físico-químicas, aunque efectivas, resultan costosas y ambientalmente cuestionables a largo plazo debido al uso intensivo de reactivos químicos. En este contexto, la biofiltración emerge como una alternativa superior, ofreciendo una solución biológica sostenible y económicamente más viable.
Aroma Global®, consciente de la necesidad de innovar en este campo, ha descubierto cepas bacterianas que no solo presentan una alta tasa de eliminación de contaminantes sino que además son de crecimiento moderado y fácil adaptación a entornos reales, eliminando eficazmente los olores sin la necesidad de intervenciones químicas extensivas. Nuestras soluciones no solo mitigan problemas de olores y quejas asociadas, sino que se alinean con un compromiso genuino de cuidado ambiental.
La biofiltración no solo es una alternativa viable a largo plazo por sus ahorros operativos, sino que también una opción más amigable con el planeta al generar menos residuos peligrosos. Con orgullo, estamos a la vanguardia en la aplicación de estas tecnologías, contribuyendo significativamente a un futuro más limpio y sostenible.
Te invitamos a explorar juntos soluciones microbiológicas innovadoras para enfrentar este desafío. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la gestión de olores en tu industria.
Aroma Global® marca presencia en el 66° aniversario de la SOCHIFIT
Nos enorgullece compartir que Aroma Global® fue partícipe en el encuentro conmemorativo por el 66° aniversario de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT), con la asistencia de su investigadora y gestora tecnológica, Ana Luisa Valencia. El evento que congregó a los más distinguidos profesionales de centros de investigación y empresas en las áreas agrícola y forestal.
En este significativo evento, tuvimos la oportunidad de interactuar y compartir valiosas experiencias en el campo de la fitopatología, abordando los desafíos y avances en el estudio de enfermedades de vegetales.
El encuentro se centró en temas de relevancia para el mundo agrícola, destacando la imperativa necesidad de trabajar con sistemas de gestión de calidad para asegurar la conformidad con las regulaciones establecidas por el SAG.
Por otro lado, se abordaron problemas emergentes, como enfermedades que afectan a árboles frutícolas, resaltando la importancia de agendar la discusión de estos asuntos en el próximo simposio internacional enfocado en enfermedades de la madera y en el congreso anual de la SOCHIFIT.
En la reunión se promovió un rico diálogo sobre las diferentes perspectivas y enfoques entre la academia y las empresas, y cómo la colaboración entre ambos actores clave genera valor y soluciones innovadoras para la industria.
En Aroma Global®, aprovechamos este espacio para contribuir con nuestro enfoque en la producción de bioinsumos con actividad antimicrobiana a partir de extractos de plantas medicinales y aromáticas, una de las líneas comerciales y de investigación que nos distingue y da nombre a nuestra empresa.
Además, Aroma Global® comentó la ejecución de su proyecto CORFO enfocado en la obtención de un bioinsumo basados en microorganismos potenciadores del crecimiento vegetal, proyecto que muestra nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en el sector agrícola.
Este evento no solo fortaleció nuestra red de colaboradores y colegas, sino que también reafirmó nuestro compromiso con la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles y responsables. Continuaremos trabajando incansablemente para aportar al avance de la agricultura, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por nuestro entorno.
Nueva sala de Biología Molecular y Microscopía de Aroma Global®
¿Qué son las biopelículas bacterianas?
Biopelículas bacterianas sobre polietileno 5000X
Se estima que el 80% de los microorganismos procariontes, como las bacterias, no existen en su ambiente natural como células planctónicas (suspendidas en medio líquido) sino que están adheridas a superficies como biopelículas (Shopf et al., 2008). Las biopelículas son comunidades organizadas de microorganismos adheridos a superficies e inmersos en una matriz exopolisacáridos o sustancias poliméricas extracelulares (EPS) (Suntharalingam et al., 2005).
Se considera a una biopelícula como una “ciudad de microorganismos” y los EPS representan la “casa” de las células en dicha “ciudad”, determinando muchas de las condiciones de vida de los microorganismos de una biopelícula, afectando contenido de agua y estabilidad mecánica, entre otros. Además de polisacáridos, la matriz de EPS tiene otros componentes como proteínas, glicoproteínas, glicolípidos, y en algunos casos ADN extracelular (Flemming y Wingender, 2002; Watnik y Kolter, 2000; Flemming et al., 2007).
Fisiología de las biopelículas bacterianas
Desde el descubrimiento de las biopelículas se sabe que el 90% de los microorganismos poseen esta característica microbiológica, y que su biosíntesis es un proceso complejo, constante y dinámico que ocurre en cuatro fases: adhesión, crecimiento, maduración y separación. En cada una de estas fases participan fuerzas fisicoquímicas y distintos mecanismos genéticos y moleculares que regulan la biosíntesis de la matriz extracelular, entre otros (Achinas et al., 2019).
Existen claras diferencias entre la fisiología exhibida por una comunidad bacteriana planctónica y una biopelícula, entre las que se encuentran: a) Mayor resistencia a antibióticos por parte de los microorganismos integrantes de la biopelícula; b) En las biopelículas, las bacterias no limitan su crecimiento por el sustrato, ya que pueden interactuar con el medio ambiente y entre ellas, pues nos son estructuras fijas; y c) En biopelículas, las bacterias producen sustancias poliméricas extracelulares (EPS) (Shopf et al., 2008)
Uso de las Biopelículas bacterianas en biotecnología
Cuando la eliminación de contaminantes gaseosos y líquidos se realiza mediante organismos vivos, el proceso se llama biorremediación. Dentro de esta categoría los microorganismos como bacterias, microalgas y hongos son los más usados. La estrategia es seleccionar una cepa, especie o comunidad de microorganismos que utilice el contaminante como fuente de energía o de carbono para vivir, transformándolo en otras sustancias que sean inofensivas para el medioambiente y los animales.
Uno de los usos más amplios de las bacterias en biotecnología es para biorremediación de gases y líquidos, donde las biopelículas juegan un rol fundamental, ya que permiten retener los microorganismos de interés en un biorreactor para realizar la remediación objetivo. Ejemplo de biorreactores en los que se usan biopelículas bacterianas para eliminar contaminantes, son los biofiltros. En el interior de estos dispositivos se usa un material de soporte o de relleno, donde se desarrollan las biopelículas.
Existen muchos tipos de materiales soporte para desarrollar las biopelículas en biofiltración, como los materiales orgánicos: turba, suelo y compost, corteza de madera, entre otros (Sene et al., 2002; amirez- Lopez et al., 2003). Sin embargo, estos materiales producen disminución de la eficiencia de los biofiltros (Gaudin et al., 2007). Además, los materiales orgánicos son degradados por los microorganismos, teniendo que ser repuestos.
Los materiales inorgánicos, como las esferas de vidrio y la perlita han demostrado proporcionar mejores propiedades mecánicas e hidrodinámicas (Hirai et al., 2001; Woertz et al., 2002; Gemeiner et al., 1994). De estos, los más utilizados son los óxidos de metal como la cerámica porosa, cristobalita calcinada (Hirai et al., 2001) y perlita (Kennes et al., 1996). Pero su costo es elevado y son pesados, lo que requiere de cuidado en la ingeniería del biorreactor que los contendrá.
Hoy en día se prefieren los materiales de soporte poliméricos
como el polietileno (Sercu et al., 2006), Nylon (González-Sanchez y Revah,
2009) y polipropileno (Maestre et al., 2010) que proporcionan ventajas como alta
área específica e hidrofobicidad similar a los microorganismos que se van a
adherir, facilitando la formación de las biopelículas).
Además, los polímeros son livianos, por lo que son fáciles de contener en
cualquier biorreactor, y no son degradados por los microorganimos, por lo que
su duración es indefinida.
Uso de las Biopelículas bacterianas en biorremediación
Los residuos gaseosos y líquidos industriales son un tema de preocupación mundial, ya que los contaminantes contenidos en ellos no solo dañan al medioambiente, (como el efecto invernadero, lluvia ácida y contaminación de los mares) sino que también generan pérdidas a las empresas que los emiten, debido a las multas impartidas. Por eso la eliminación de estos contaminantes (remediación de residuos gaseosos y líquidos) es vital.
La eliminación de contaminantes en gases y líquidos se ha
realizado tradicionalmente a través de métodos físico-químicos. Sin embargo,
estas son vías no muy eficientes y son poco amigables con el medioambiente, por
el uso intensivo de sustancias químicas, que en algunos casos generan otros
residuos que deben ser dispuestos como residuos peligrosos. Este es el caso de
la eliminación de gases contaminados con ácido sulfhídrico (H2S) mediante carbón activo, el cual después de
cierto tiempo de uso debe ser desechado como residuo peligroso según la
resolución 5081, que establece un sistema de declaración y seguimiento de
desechos sólidos industriales.
Hoy en día los métodos biológicos que incluyen microrganismos como las bacterias y microalgas son una gran alternativa de biorremediación de gases, aguas y suelos por su menor costo y mayor compatibilidad ambiental comparados con los métodos fisicoquímicos. En este link puedes explorar los recursos bacterianos que ofrecemos en torno a la biorremediación y potenciamiento del crecimiento vegetal, estoy incluyen no sólo el servicio de cultivos de cepas estándar, sino que también de bacterias aisladas por la sección Aroma Micro® de Aroma Global®, en Chile.
Aroma Global obtiene una adjudicación de CORFO para desarrollar un proyecto de biofertilizante
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) adjudicó un subsidio para un proyecto de Aroma Global. Se trata del proyecto Microcomp-03, cuyo nombre completo es “Desarrollo y validación de un biofertilizante en base a microalgas, cianobacterias y rizobacterias potenciadoras del crecimiento vegetal (PGPR) para aumentar la tolerancia al estrés hídrico y salino en cultivos hortofrutícolas en Chile”. El código del proyecto es 23CVI2-251453, y el objetivo es aumentar la tolerancia al estrés hídrico y salino en cultivos hortofrutícolas en Chile.
Aroma Global cuenta con cuatro instituciones asociadas al proyecto. Se trata del Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES), el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, la Sociedad Agrícola Limarí Poniente Limitada y la Sociedad Agrícola Sacramento Limitada.
Aroma Lab® participa en el XXX Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología
Desde el 13 al 15 de diciembre 2023, se realizó el Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología. Este evento reúne a los especialistas nacionales e internacionales, en el estudio de las enfermedades que afectan a especies vegetales de importancia agrícola y forestal. En la XXX edición del Congreso participó la Dra. Ana Luisa Valencia, investigadora de Aroma Lab®, quién formó parte del comité científico del Congreso, debido a su trayectoria y contribuciones significativas en el ámbito de la fitopatología.
En el Congreso, Ana Luisa Valencia realizó una ponencia titulada “Impacto de infecciones latentes causadas por Botryosphaeriaceae en palto a nivel de vivero, huertos y exportadoras”. La Dra. Valencia es fitopatóloga experta en enfermedades de especies frutales causadas por hongos. En su presentación, expuso los avances desarrollados por su investigación en especies Botryosphaeriaceae en palto, que respalda los proyectos y servicios en I+D, que se están generando en Aroma Lab®. Estos son parte de la Estrategia comercial de la empresa, dentro de la Línea de Negocios de Bioinsumos.
Página del congreso: https://www.uoh.cl/inicio-30o-congreso-sochifit/30congresosochifit/
Exitoso Encuentro FIA RM: Aroma Global® Destaca en Innovación Agrícola
El pasado martes 28 de noviembre, el equipo del Laboratorio de Biotecnología Agrícola de la sección Aroma Lab® se destacó en el Encuentro FIA RM, llevado a cabo en El Monte, comuna de Melipilla. La presencia de Ana Luisa Valencia, Francisca Gatica, Karina Rojas y Francisca Santibáñez en este evento resaltó el compromiso del laboratorio de Biotecnología Agrícola por fortalecer sus actividades en el campo experimental y el laboratorio.
La participación activa de Aroma Global® en este Encuentro FIA RM refleja su compromiso con la innovación, la colaboración y el avance de la Agricultura Sustentable en la Región Metropolitana. La búsqueda de oportunidades y la interacción con otros líderes del sector consolidan su posición como referentes en el desarrollo de soluciones sostenibles para la agricultura del futuro.
En este encuentro, Aroma Global® vislumbró oportunidades de proyectos, servicios y colaboraciones en el ámbito de los Bioinsumos. La presencia activa y participativa del equipo en el evento refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo en el sector agrícola a nivel regional y nacional.
El Encuentro FIA RM congregó a diversos actores del ecosistema de emprendimiento e innovación en el agro, incluyendo agricultores hortofrutícolas, representantes de empresas de formulación de materias primas vegetales y envasado, así como docentes e investigadores de reconocidas instituciones como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de las Américas. También se contó con la presencia de estudiantes y profesores de colegios técnicos, entre otros profesionales del sector.
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) coordina estas actividades en todas las regiones del país con el propósito de fomentar la vinculación, el intercambio y la creación de lazos para la cooperación en la Región Metropolitana. Durante el evento, se implementó una dinámica grupal que facilitó el conocimiento mutuo entre los participantes y fomentó la generación de ideas colaborativas.
Aroma Global® recibe la visita de una delegación de la Universidad de Tolima, Colombia
El equipo de Aroma Global® recibió una delegación de profesionales de la Universidad de Tolima. Esta fue dirigida por el Dr. John Méndez Vicerrector de investigación de dicha institución. Además, partició un representante de la gobernación de Tolima, y también agricultores que producen cacao, café, maracuya, mango, cítricos, entre otros.
Durante la visita, nuestros colaboradores de la sección Aroma Lab® expusieron nuestros objetivos en la producción de cultivos vegetales para obtención de extractos y aceites esenciales. Por otro lado, se le mostró a la delegación las instalaciones nuestro laboratorio ubicado en Melipilla, donde se realiza la extracción de aceites esenciales y el aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos benéficos y patógenos, entre otras actividades de I+D.
El objetivo de la visita fue el fomento de la siembra de plantas medicinales y aromáticas para el consumo interno, la comercialización en fresco y adicionalmente para la extracción de aceites esenciales con potencial de uso en la industria farmacéutica, cosmética y gastronómica. Asimismo, y con el ánimo de transferir y adquirir conocimiento, se buscó promover la articulación, construir la cadena de plantas aromáticas en el departamento del Tolima. Esta visita fue también el primer paso para un convenio de colaboración que incluirá capacitaciones y pasantías.
El fascinante universo de los cultivos bacterianos
Explorando el fascinante universo de
los cultivos bacterianos
En el diminuto reino microscópico, las bacterias emergen como actores fundamentales, siendo organismos unicelulares que han protagonizado la escena terrestre durante miles de millones de años. Su capacidad de adaptación y evolución ha permitido que prosperen en una asombrosa variedad de entornos. Para desentrañar los misterios de estas pequeñas maravillas de la naturaleza, los científicos recurren a una técnica esencial: el cultivo bacteriano.
La esencia del cultivo bacteriano
El cultivo bacteriano, esencialmente, representa la multiplicación controlada y el mantenimiento de bacterias en un entorno de laboratorio. Este proceso posibilita a los investigadores estudiar las características y comportamientos de las bacterias en condiciones controladas y reproducibles. Se trata de un desarrollo de microorganismos en medios de cultivo sintéticos, un ambiente en el que el 99% de las especies microbianas nunca ha experimentado crecimiento, pero que imita lo más fielmente posible al medioambiente original de los microorganismos estudiados.
Estos cultivos bacterianos, aún en la actualidad, se erigen como la principal manera de caracterizar bacterias según sus propiedades y prever su impacto en el medio ambiente, dependiendo de la aplicación biotecnológica que se les pueda dar. Estos cultivos se obtienen mediante una diversidad de medios de cultivo líquidos y sólidos, dentro de los que se encuentran los medios generales, que son propicios para la mayoría de las bacterias o un grupo amplio de ellas; los medio de enriquecimiento, que propician el desarrollo de un determinado grupo de microorganismos, sin inhibir a los demás; y los medios selectivos, diseñados para que un pequeño grupo de microorganismos con características bien definidas prospere en él, inhibiendo a los demás.
Desarrollo histórico del cultivo bacteriano
Para apreciar completamente la importancia de los cultivos bacterianos, es crucial remontarnos en el tiempo y comprender su evolución histórica. Aunque la observación de microorganismos data de siglos atrás, fue en el siglo XIX cuando Louis Pasteur y Robert Koch establecieron los fundamentos de la microbiología moderna y la microbiología médica, respectivamente. Pasteur, con su experimento de generación espontánea, y Koch, con sus postulados para la identificación de agentes patógenos, allanaron el camino para la comprensión de la microbiología y la necesidad de técnicas como el cultivo bacteriano.
Sin embargo, fueron Martinus Beijerinck y Sergei Winogradsky quienes sentaron las bases de la microbiología general, mediante la cual se comprende la fisiología, diversidad y ecología microbianas, gracias al desarrollo de los cultivos de enriquecimiento, mediante los cuales los microbiólogos metodológicos comenzaron una exploración más profunda de la naturaleza y enfoque del mundo microbiano. Así, debido a sus estudios de las bacterias del hierro, Beijerinck fue uno de los primeros en apreciar el rol que las bacterias juegan en los procesos geológicos y, por ende, en el medioambiente.
Otros pioneros importantes en el campo de los cultivos microbianos fueron Thomas Brock, con sus estudios en microorganismos hipertermófilos, es decir, que viven a temperaturas superiores a los 60 °C, en lugares como las fumarolas y los geisers.
¿Cómo se realiza un cultivo bacteriano?
La creación de un cultivo bacteriano implica proporcionar a las bacterias las condiciones óptimas para su crecimiento. En el laboratorio, esta tarea conlleva la preparación de un medio de cultivo que contiene nutrientes esenciales como carbohidratos, sales minerales y aminoácidos, procurando que el microorganismo tenga acceso a sus fuentes de carbono, nitrógeno, fósforo y de energía, entre otros. Este medio se somete a un riguroso proceso de esterilización para eliminar cualquier contaminación por otro microorganismo no deseado, antes de ser inoculado con una pequeña cantidad de las bacterias deseadas. Además, es muy importante entregar el pH adecuado según el tipo de bacteria que se quiera cultivar.
Tras la inoculación, el cultivo se embarca en una incubación a una temperatura específica durante un período determinado. Durante este tiempo, las bacterias se multiplican, formando colonias que son visibles a simple vista (en medio sólido) o generando turbidez (en medio líquido). También se puede observar las bacterias bajo la lente de un microscopio. Este proceso de cultivo no sólo permite la multiplicación bacteriana, sino que posibilita a los científicos estudiar las bacterias de manera más detallada, comprendiendo sus características, comportamientos y respuestas a diferentes condiciones ambientales.
Para el aislamiento bacteriano, el uso de medios cultivo de enriquecimiento y los selectivos, tanto en combinación como por separado, se erigen como la norma. Los métodos y herramientas asociados, conocidos como análisis cultivo-dependientes, generan comunidades bacterianas enriquecidas que comparten características fenotípicas para prosperar en el medio mencionado. En un nivel aún más específico, nos encontramos con los llamados cultivos puros, obtenidos desde los cultivos de enriquecimiento mediante diversas técnicas, como el aislamiento en placa de Petri con medio sólido (agar), la dilución en agar o la dilución en medio líquido.
La diversidad de los cultivos bacterianos
Dentro del vasto mundo de los cultivos bacterianos, la diversidad es una constante. Los medios de cultivo, tanto líquidos como sólidos, son seleccionados cuidadosamente según la naturaleza de las bacterias que se pretenden estudiar. Los medios generales, propicios para la mayoría de las bacterias o un grupo amplio de ellas, proporcionan un terreno fértil para la exploración microbiológica. En contraste, los medios selectivos, diseñados meticulosamente, permiten el crecimiento de un pequeño grupo de microorganismos con características específicas, llevando la investigación a niveles de detalle sin precedentes.
Importancia en la investigación científica
Los cultivos bacterianos desempeñan un papel crucial en una amplia variedad de campos científicos, siendo especialmente destacados en:
- Investigación Médica:
- Desarrollo de fármacos: Los cultivos bacterianos son esenciales para probar la eficacia de nuevos medicamentos y antibióticos, permitiendo a los científicos estudiar cómo las bacterias responden a diferentes compuestos químicos y desarrollar tratamientos más efectivos.
- Investigación de patologías: Facilitan el estudio de enfermedades infecciosas, permitiendo a los investigadores comprender las patogénesis y desarrollar estrategias para combatirlos.
- Biotecnología:
- Producción de proteínas: Bacterias modificadas genéticamente se utilizan en la producción de proteínas y enzimas útiles para la industria. Los cultivos bacterianos proporcionan un entorno controlado para esta síntesis, transformándose en verdaderas fábricas.
- Investigación Ambiental:
- Biorremediación: Al estudiar bacterias que pueden degradar contaminantes, los científicos pueden desarrollar estrategias de biorremediación para limpiar ambientes contaminados.
- Investigación alimentaria:
- Control de microorganismos patógenos contaminantes: En la industria alimentaria, los cultivos bacterianos ayudan a monitorear y controlar la presencia de bacterias patógenas que causan enfermedades transmitidas por alimentos.
Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de su indiscutible valor, el uso de cultivos bacterianos plantea desafíos y consideraciones éticas. La contaminación cruzada, la generación de resistencia a los antibióticos y la manipulación genética son sólo algunos de los temas que los científicos deben abordar con responsabilidad y ética en su búsqueda de conocimiento.
La evolución de los cultivos bacterianos
La historia de los cultivos bacterianos es una narrativa en constante evolución, marcada por innovaciones tecnológicas y descubrimientos revolucionarios. A medida que la tecnología avanza, los métodos de cultivo se refinan, permitiendo a los científicos explorar aún más a fondo el mundo microbiano. Desde la introducción de técnicas moleculares hasta la aplicación de automatización, robótica e inteligencia artificial en la optimización de medios de cultivo, el futuro en esta área promete ser emocionante y lleno de posibilidades.
Más allá de lo invisible, el cultivo bacteriano marca el camino
En conclusión, el cultivo bacteriano se presenta como una técnica esencial que ha revolucionado nuestra comprensión de las bacterias y ha impulsado avances significativos en la investigación científica. Desde la investigación médica hasta la biotecnología, los cultivos bacterianos continúan siendo una herramienta invaluable, permitiendo a los científicos explorar el microcosmos de lo invisible y aplicar este conocimiento para mejorar nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestro mundo. La historia de los cultivos bacterianos es un testimonio de la curiosidad humana y la capacidad de la ciencia para revelar los secretos del universo microscópico.
Te invitamos a explorar en nuestro sitio web los recursos bacterianos con los que cuenta Aroma Global® en torno a la biorremediación y al potenciamiento del crecimiento vegetal, donde no sólo ofrecemos el servicio de cultivos de cepas estándar, sino también el de bacterias aisladas por nuestra sección Aroma Micro®. Lo anterior supone importantes ventajas de adaptación al medioambiente y una mayor eficiencia que otras cepas descritas en la literatura y aisladas en el extranjero.
Aroma Global® participó del seminario de cierre de proyecto FIA del CEAF
Investigadora y Gestora Tecnológica de Aroma Lab® fue invitada a exponer en seminario del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), en el marco del cierre del proyecto FIA dirigido por la Dra. Verónica Guajardo, el pasado martes 24 de octubre.
Herramientas Biotecnológicas en Identificación Varietal y Fitopatología de Especies Frutales fue el nombre del seminario de cierre del Proyecto Fundación para la Innovación Agraria (FIA), llevado a cabo por el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y dirigido por la Dra. Verónica Guajardo, el pasado martes 24 de octubre.
A esta ocasión asistió la Dra. Ana Luisa Valencia, Investigadora y Gestora Tecnológica de Aroma Lab®, quien expuso parte de sus investigaciones orientadas a poder reconocer síntomas y enfermedades en viveros. En la charla titulada Requisitos Fitosanitarios en la venta de plantas para prevenir enfermedades fúngicas, se abordaron aspectos relacionados con la normativa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la cual rige a los viveros de especies frutales, respecto a la genuinidad y sanidad vegetal. Además, se resaltó la importancia de la prevención, el monitoreo y el control de los patógenos que causan infecciones latentes, con el objetivo de garantizar la sanidad y la productividad de especies frutales desde el vivero.
Cabe mencionar que esta actividad forma parte de la colaboración entre Aroma Lab® y el CEAF.
CEAF en conjunto con el SAG, Viveros de Chile (AGV), Viveros de Especies Frutales, Exportadoras y Productores; desarrollaron el proyecto FIA Desarrollo y validación de un servicio innovador para la identificación de especies frutales de importancia económica a través de la implementación de una técnica biotecnológica basada en qPCR-HRM.